Feliz Sueño, la instalación en grupo basada en una película.

 Para la primera propuesta práctica de la asignatura tuvimos que realizar una instalación en grupo. Además, esta tenía que estar basada en una película. Aunque se propuso una película para ello (Blade Runner), nuestro grupo (formado por Noelia García, Amparo Molins, Celia Fillol y yo misme, Eric Matthew), decidió escoger Alicia en el país de las maravillas debido a que nos parecía una película que tenía varios temas que nos interesaban trabajar en la instalación colectiva.

Pasamos por un proceso bastante largo para llegar a una solución que nos agradase a todas las del grupo, pero al final llegamos a una instalación que nos pareció interesante y con bastante trasfondo.

La premisa de la instalación era la siguiente:

¿Alguna vez has tenido un sueño tan maravilloso que no has querido despertar de él? Bajo esta reinterpretación de ‘Alicia en el País de las Maravillas’ y utilizando la ambientación de la Fiesta del Té, se quiso brindar al público cinco minutos de ensueño para representar el tema principal de esta historia: el paso de la juventud a la madurez y la despedida de la infancia; esto llevó a recordar que es nuestro último año de universidad, después de esto, como Alicia, daremos el paso a la vida adulta, pero ¿y si disfrutamos este momento que se nos ha dado? Sea un sueño… O no. 



Para adaptarnos al espacio expositivo, una habitación alargada, pequeña y oscura, buscamos trabajar con escasez de luz, que creara un espacio mágico y onírico. Además, añadimos una proyección para que nos ayudase a dar sensación de amplitud y ambientación (a la que también contribuía la música y la frase final para explorar lo auditivo). Las telas que cubrían las paredes buscaban recordar a una cama (lugar del sueño) y, junto a la tierra del suelo, jugar con el tacto. La tierra contribuía también al sentido del olfato y a seguir el estilo de la escena original.





 Por supuesto, al olfato se sumaba la comida y la bebida colocadas en la mesa para trabajar la interacción total con el público y el sentido del gusto. La idea de que el sueño muere al despertarnos se llega a través del fin de la comida y bebida, dejando esa “fiesta del té” vacía. En cuanto el proceso de trabajo, partimos de la idea de trabajar el detalle, para que cada elemento (hecho a mano u objetos cotidianos) recordase a esta ambientación. 








Comentarios

Entradas populares de este blog

Muda, la mudanza sobre un cuerpo que ya no teme ser condicionado por su propio reflejo.

Participación en instalaciones de compañeres

Bienvenides a mi blog